top of page

Now no one can call you bad

Tori Amos

Past the apple orchard

 

corre. mujer en estampida, en retirada. corre con el polvo en los ojos, con el grito en las manos. la fruta y el bosque, ya perdidos. un cuento, quizás, un sueño. y bajo las hojas, las huellas húmedas –las suyas– se apagan como un eco. zurce entre sus párpados visiones de agua y corre. se crispan los árboles, los cadáveres brotan. las ramas –las palabras– zumban a sus espaldas. y la lluvia.
la lluvia sigue ahí. verdosa, inmóvil.

 

 

por Laura Arnés

Mer Girl

(Madonna-William Orbit)

Título en castellano: Chica Mer
Música y letra: Madonna & William Orbit



Madonna pasó por una experiencia  que le cambió la vida, según sus declaraciones, que fue la filmación de la ópera-rock “Evita” (1996). Desde el comienzo de las grabaciones de la banda de sonido a mediados del 95 donde todo parecía salir mal, pasando por todo el rodaje lleno de complicaciones en Buenos Aires, en los primeros meses del 96 y luego el traslado de la producción a Londres y Budapest, cuando Madonna se entera (luego de sentirse “como si hubiera sobrevivido a una guerra”) que está embarazada y el nacimiento de su primer hija Lourdes, en octubre del mismo año hasta el estreno de la película en Navidad y el Globo De Oro a mejor actriz que gana en enero del 97, su vida fue más intensa y desafiante que de costumbre. Ella deseaba tener un hijo desde hacía varios años ya y la relación con su entrenador personal, el joven cubano Carlos León, sería la que traería a la primogénita, Lourdes María Ciccone León. Durante 1997 Madonna se mantuvo ausente de la vida pública todo el año, ocupándose de la maternidad, tomando clases de yoga por primera vez y comenzando a acercarse a las enseñanzas de la Kabbalah. Fue un año de reflexión, ya que además desde su disco Erotica de 1992, todos sus proyectos se habían visto cuestionados por el público. Si bien la película Evita la puso en mejor posición respecto de los críticos de cine, se había mantenido alejada de la música tal vez por demasiado tiempo para una mujer que estaba por cumplir los cuarenta años. Varios críticos la dieron por acabada, comparando su ocaso con los de Michael Jackson y Prince, sus compañeros de la Sagrada Trinidad del Pop de los años ochenta. Es en éste contexto que Madonna repiensa su carrera y, replegada durante todo el 97, compone una de sus obras más sofisticadas y de vanguardia en su carrera como es el álbum Ray Of Light, que sale el 3 de marzo de 1998. Hay que pensar que para esa época el sonido de la música electrónica no había sido tan masificado y fundido con el pop como lo hizo Madonna, cuando sale el primer single en enero, “Frozen”, una balada electrónica con elementos de ambient y chill-out, el público queda sorprendido por el flirteo descarado de Madonna con el trance, quien dice “quiero demostrar que la música electrónica también puede tener corazón”. Y lo logra. De todas formas no es hasta abril cuando sale el siguiente single, la canción que da título al álbum “Ray Of Light” que todos quedan boquiabiertos, ya que es lo más experimental que el pop de esa época se podía poner con el dance. El disco es recibido con bombos y platillos y todas las letras del álbum son introspectivas y personales, indican una madurez de la artista y afirman que efectivamente, se puede hacer música electrónica inteligente. La mayor parte del álbum está compuesta por Madonna, Patrick Leonard (su colaborador histórico de temas como Live To Tell, Open Your Heart y Like A Prayer) y William Orbit, que es un DJ conocido sólo por el under de la música electrónica londinense, que llevaba ya una carrera de unos diez años en el tema del dance, habiendo formado bandas como Torch Song, remixando y colaborando con varios artistas de la talla de Seal o Swing y con varios álbums solista bajo el brazo, entre los que se encuentran la serie de “Strange Cargo”. Madonna queda fascinada con el trabajo de Orbit y es a quien selecciona para su nueva dirección musical, y es un acierto a pleno. En una carta le explica a Leonard, que va a usar a Orbit para trabajar los tracks que ellos dos han escrito y que la producción la va a continuar con él.
 


 

El disco fue grabado en Londres, en el verano europeo de 1997 (junio-julio), cuenta Orbit que a veces venía la pequeña Lourdes y había que echarle un ojo, porque como cualquier chico chiquito, tenía una fascinación por los botones y perillas de la consola, así que se daban vuelta un momento y todo el sonido de la canción había cambiado. El disco pudo estar listo para noviembre, pero Madonna quería tiempo para organizar la promoción correcta y editarlo en primavera (marzo) porque le había traído “suerte” con Like A Prayer en el 89. A fines de octubre el disco es tentativamente llamado “Drowned World”, otros nombres barajados serán “Mantra”, “Heartbreaking” y “Veronica Electronica” hasta que a fines de noviembre es bautizado como “Ray Of Light”. El álbum sale el 3 de marzo de 1998 con una gran aceptación y es un éxito tanto de ventas como de críticas. El tema que cierra el álbum es Mer Girl, que fue grabado de una sola toma, mientras Madonna cantaba la letra sobre el track instrumental que Orbit había bosquejado. Ésta primera versión es la que escuchamos hoy en el disco, un tema experimental y despojado, y un cierre de cierta manera a la trilogía que dedicó a través de diez años Madonna a su madre, que murió cuando ella tenía seis años, experiencia que la marcó a fondo. Los otros temas son Promise To Try (del disco Like A Prayer, 1989) e Inside Of Me (de Bedtime Stories, 1994).
  Cuando Madonna tenía cinco años, en 1963, su madre, Madonna Fortin-Ciccone, murió de cáncer de mama a la edad de 30 años. Meses antes que ocurriera, Madonna notó cambios en la personalidad y el comportamiento de su madre pero no comprendía por qué. La señora Ciccone, angustiada por su condición médica solía romper en llanto ante el cuestionamiento de la pequeña Madonna, a lo cual ella respondía abrazando tiernamente a su madre. Dice Madonna “Recuerdo sentirme más fuerte que ella. Yo era tan chiquita y aún así sentía que ella era una niña. Hay tanto que nos quedó sin decir, tantas emociones sin resolver, de remordimiento, culpa, pérdida, ira, confusión… vi  a mi madre, muy hermosa acostada como si estuviera dormida en el ataúd abierto. Entonces noté que la boca de mi mamá se veía extraña. Me llevó algún tiempo darme cuenta que se la habían cosido. En aquel horrible momento, comencé a entender lo que había perdido para siempre. La imagen final de mi madre, al mismo tiempo pacífica y grotesca, continúa atormentándome hoy en día.” Es de esto y los sentimientos que afloraron en Madonna al tener su propia hija de lo que se trata la canción.
  En una entrevista con Dotmusic, William Orbit cuenta “Estoy muy orgulloso de éste. Me predispuse a hacer algo complejo y sentí que me salió. Tiene mucha más estructura de la que se ve a simple vista. Ella la cantó tan increíblemente precioso, en una toma, al principio del proyecto. Es un momento en el tiempo que voy a llevarme conmigo. La mayoría de la gente no llega tan lejos en un álbum.” En otra entrevista (Revista Q, agosto de 2002), Orbit dice “El último tema, Mer Girl, fue otro punto crucial para mí. Estoy muy orgulloso de él, pero había mucha presión externa (de la compañía discográfica más precisamente) para cambiarlo, y ella (Madonna) simplemente les dijo ‘No, es una obra de arte. No lo toquen’ y yo pensé ‘Estoy en buenas manos acá’ y supe que no me iba a tener que preocupar porque pisotearan la música por intervenciones de ejecutivos”. Dice Madonna acerca del tema: “Es una canción acerca de lidiar con la muerte. Hay una referencia obvia a la muerte de mi madre pero también está la muerte de Gianni Versace y la Princesa Diana. Parecía haber tanta muerte rodeándome en el momento que la escribí.”
  Es incierto el significado de la palabra “Mer” en el título, ya que no tiene traducción literal del inglés. La acepción de más consenso implica que es un juego de palabras entre “mermaid” (sirena) y “mer” la palabra francesa para mar. Lo que vendría a significar chica sirena o chica del mar, siendo un cierre adecuado para un disco cuyo elemento principal es el agua.
  Si bien el tema no tiene video, ésta es la proyección que aparecía en las pantallas durante la segunda parte de la interpretación en vivo en el Drowned World Tour de 2001



















































FORMATOS:

El tema apareció en el disco “Ray Of Light” de 1998. También fue editado como lado B del single “The Power Of Good-Bye” en su versión norteamericana ese mismo año, en cassette, CD y vinilo 7”.



PRESENTACIONES:​

Madonna interpretó Mer Girl en dos segmentos separados por el tema Sky Fits Heaven en el Drowned World Tour de 2001.

Letra:

I ran from my house that cannot contain me
From the man that I cannot keep
From my mother who haunts me, even though she's gone
From my daughter that never sleeps
I ran from the noise and the silence
From the traffic on the streets



I ran to the treetops, I ran to the sky
Out to the lake, into the rain that matted my hair
And soaked my shoes and skin
Hid my tears, hid my fears

I ran to the forest, I ran to the trees
I ran and I ran, I was looking for me

I ran past the churches and the crooked old mailbox
Past the apple orchards and the lady that never talks
Up into the hills, I ran to the cemetery
And held my breath, and thought about your death

I ran to the lake, up into the hills
I ran and I ran, I'm looking there still
And I saw the crumbling tombstones
All forgotten names

I tasted the rain, I tasted my tears
I cursed the angels, I tasted my fears

And the ground gave way beneath my feet
And the earth took me in her arms
Leaves covered my face
Ants marched across my back
Black sky opened up, blinding me

I ran to the forest, I ran to the trees
I ran and I ran, I was looking for me
I ran to the lakes and up to the hill
I ran and I ran, I'm looking there still

And I smelled her burning flesh
Her rotting bones
Her decay

I ran and I ran
I'm still running away

bottom of page